Log in

Login to your account

Username *
Password *
Remember Me
eszh-CNenfrdehiitjakoplptru
: 14 + 12 =

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
En función de la delimitación y codificación de Unidades Hidrográficas elaborada por SENAGUA, el Cantón Loreto y la Parroquia Puerto Murialdo forman parte del sistema hidrográfica del Río Napo; conformado a su vez por la subcuenca hidrográfica del Río Bueno, una de las más importantes a nivel cantonal junto a la del Río Payamino, las cuales tienen sus orígenes en el Parque Nacional Sumaco, y recogen las aguas de las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes. Es así que el sur del territorio parroquial, específicamente el 21%, conforma la Microcuenca del Río Bueno, mientras que el 79% de la parroquia está influenciada por drenajes menores.
 
El sistema de hídrico parroquial se compone por varios drenajes de caudales considerables. Entre los principales se distingue el Río Suno que nace en las estribaciones orientales de los Andes y escurre en dirección oeste-este, alimentado al sur de la Parroquia por el Río Huataraco y aguas abajo por el río Bueno, de esta forma a la altura del centro Poblado Puerto Murialdo, el Río Suno deposita sus aguas en el Napo. El límite occidental de la parroquia se define por el curso del Río Suyuno en dirección suroeste- noreste hasta desembocar en el caudaloso Río Napo. (Ver figura 7).
 
Figura 7. Mapa de la microcuenca de la Parroquia
 
Fuente: SENAGUA, 2015
Elaboración: Equipo consultor
 
El uso principal del agua en el cantón es doméstico, sin embargo, no se dispone de sistemas óptimos y con la cobertura adecuada para satisfacer la demanda local. Según GADML (2015), el centro poblado de la parroquia Puerto Murialdo se abastece de agua para consumo doméstico, de una vertiente en la rivera izquierda del río Blanco, a unos 8 km de la cabecera parroquial. Cuenta con un sistema de bombeo de combustión interna, Aproximadamente el 75% de la población se abastece del sistema. Existen limitaciones importantes para satisfacer la demanda actual y futura del recurso, no por la cantidad disponible; sino, por la inexistencia de estudios adecuados para identificar

fuentes seguras de agua, la carencia de infraestructura de captación, conducción, tratamiento, reserva y distribución del recurso, lo que implica ciertamente la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la Parroquia (SENAGUA, 2014).
Actualmente, uno de los problemas identificados mediante diagnósticos participativos, son la inexistencia de un sistema de tratamiento de agua potable que posibilite su consumo directo, y garantice su disponibilidad para las futuras generaciones. En este sentido, el Gobierno Provincial de Orellana, en el marco de sus competencias, realiza evaluaciones y monitoreos periódicos para determinar la calidad los cuerpos de agua; es así que se ha identificado que la calidad biológica de los cuerpos de agua a nivel parroquial es regular, lo cual condiciona de cierta forma su uso.
 
Entre las principales fuentes de contaminación se encuentran: las descargas domésticas con altas concentraciones de detergentes, materia orgánica, aceites, grasas y derrames de crudo, lo que incrementa las concentraciones de hidrocarburos y metales pesados; esta última de mayor impacto en los drenajes de la parroquia. Al ser una variable dinámica; es decir, que las fuentes de contaminación aguas arriba son los determinantes de la calidad de las aguas de la cuenca baja, por lo que su reversión no depende completamente de políticas locales; al contrario, de políticas y acciones regionales, a fin de asegurar la calidad del líquido vital.

 

 

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive
Un ecosistema se conceptualiza como un grupo de comunidades de vegetación a escala local que tienden a coexistir dentro de paisajes con variables biofísicas, gradientes ambientales, y procesos dinámicos similares (Comer et al. 2003); por lo tanto, constituye el conjunto de todos los organismos vivientes y el medio físico en el que estos se desarrollan. Un ecosistema es considerado como frágil, por el grado de amenaza sufrido a causa de las actividades antrópicas los cuales provocan graves desequilibrios ambientales y por lo tanto requieren un manejo adecuado para asegurar su permanencia.
 
En este contexto, el Ministerio de Ambiente del Ecuador en el año 2012, presentó el sistema de clasificación de los ecosistemas del Ecuador continental, definido como un conjunto metodologías que permiten agrupar y delimitar comunidades bióticas y sus interacciones con los elementos de forma lógica y ordenada para disponerlas en categorías con un orden jerárquico e inclusivo (MAE, 2013). De esta forma, la totalidad del remanente de cobertura vegetal natural de la parroquia Puerto Murialdo se identificó como el ecosistema Bosque siempre verde de tierras bajas del Napo-Curaray, cuyas características generales se presentan en la tabla 6.
 
Tabla 6. Factores diagnósticos del ecosistema bosque siempreverde de tierras bajas del Napo-Curaray
 
Clasificación
Nombre de ecosistema / Forma de vida
Palacios et al. 199
Incluido en Bosque siempreverde de tierras bajas, sector tierras bajas, subregión norte y centro
Josse et al. 2003
CES408.523 Bosque siempreverde de la penillanura del oeste de la Amazonía
Factores Diagnósticos
Fisonomía:
Bosque
Bioclima:
Pluvial
Ombrotipo (lo):
Húmedo
Biogeografía
Región:
Amazonía
Provincia:
Amazonía Noroccidental
Sector:
Napo-Curaray
Fenología:
Siempreverde
Piso bioclimático:
tierras bajas (170-350 msnm)
Termotipo (lt):
Infratropical, termotropical
Geoforma
Relieve general:
Oriente
Macrorelieve:
Llanura, Penillanura
Mesorelieve:
Colinas, Terrazas, Llanura aluvial
Inundabilidad general
Régimen de inundación:
No inundable
Fuente: MAE, 2013
Elaboración: Equipo Consultor
 
 
 
Como se puede identificar en la figura 6, el ecosistema antes mencionado se distribuye en el 57% del territorio Parroquial y se compone de comunidades boscosas con una gran diversidad florística, la misma que se acentúa conforme se incrementa la distancia al piedemonte de los andes (Guevara 2006; Pitman et al.2008; Duque et al. 2010; Guevara et al. 2010). Asimismo, los bosques se caracterizan por ser siempre verdes muy altos y densos con un dosel que sobrepasa los 35 metros de altura y árboles emergentes de hasta 50 metros de altura (Pitman 2000; Valencia et al. 2004). Se desarrolla sobre áreas no inundadas (tierra firme), con relieves que varían de colinas bajas, colinas fuertemente disectadas con pendientes pronunciadas, terrazas de superficie plana y pequeños valles entre estas formaciones de orígenes sedimentarios fluviales. Suelos predominantemente franco-arcillosos y áridos hasta areno-arcillosos (Pitman 2000).
 
 
Figura 6. Mapa de ecosistemas de la Parroquia
Fuente: MAE, 2013
Elaboración: Equipo consultor
 
La Parroquia Puerto Murialdo, no posee áreas consideradas dentro del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), Bosques y vegetación protectores, Patrimonio forestal, áreas de Socio Bosque propiedad colectiva e individual y otras áreas conservadas bajo un estatus legal. Sin embargo, la forma de tenencia de la tierra mediante escrituras globales y la cosmovisión de los habitantes locales, ha permitido de cierta forma conservar los territorios con coberturas naturales y así detener el avance de la actividad antrópica que representa el 39% de la superficie Parroquial.
Descripción de principales afectaciones ambientales

La conservación de los ecosistemas es indispensable para asegurar la provisión de los servicios ambientales. En este sentido, el bosque siempre verde, con una prioridad de conservación alta y ampliamente extendido en el territorio parroquial, provee una serie de servicios ambientales como: aprovisionamiento de materia prima, alimentos, combustibles, recursos genéticos; servicios de regulación como: mejoramiento de la calidad del aire a través de la captación de dióxido de carbono, regulación hídrica, climática, control de la erosión en zonas de pendientes fuertes y en las riberas de los principales cursos de agua, control biológico, polinización, entre otros. Dentro de los servicios culturales, destacan: diversidad cultural, valores espirituales y religiosos, valores educativos, paisajísticos, sentido de pertenencia, recreación y ecoturismo entre los más importantes. Finalmente, servicios de soporte, necesarios para la producción o generación de los demás servicios eco sistémicos o ambientales (GADPO, 2015).

 
 

 

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

La unidad ambiental con zona de vegetación natural corresponde a bosque primario, las que deben ser cuidadas y manejada adecuadamente, pues constituye la fuente de agua para el funcionamiento de los micros cuencas que alimenta a los ríos grandes, al igual que las actividades agropecuarias.

Cuadro 1. Puerto Murialdo 2011. Valoración de las unidades ambientales.

 

 
 
 
TABLA DE VALORACION
DE LAS UNIDADES AMBIENTALES
DIMENSIONES DE VALOR
Valor Total
Valor Ecológico
Valor Paisajístico
Valor científico
cultural
Valor Funcional
Valor Productivo
 
Media simple
 
Media ponderada
 
Dimensión
con más puntuación
 
UNIDADES AMBIENTALES
Cultivos sobre colinas periandinas, sobre areniscas, conglomerados y arcillas con conertura de suelos ferraliticos y seudo ferralitcos rojos
 
 
4
 
 
4
 
 
4
 
 
5
 
 
5
 
 
4,4
 
 
4,40
 
 
5
Cultivos sobre piedemontes
3
3
3
3
5
3,4
3,40
5
Bosque con intervención ligera o nula en colinas periandinas, conglomerados y arcillas con conertura de suelos ferraliticos y seudo ferralitcos rojos
 
 
3
 
 
3
 
 
3
 
 
4
 
 
5
 
 
3,6
 
 
3,6
 
 
5

 

Cuadro 2. Puerto Murialdo 2011. Capacidad de acogida del territorio.

 
UNIDAD AMBIENTAL / ACTIVIDADES Agrícola Subtropical Actividad Pecuaria Actividad Ecoturismo y cultural Bioturismo Explotación Petrolero Infraestructura social Infraestructura de comunicación Infraestructura Industria Maderera Conservación estricta Conservación activa
Cultivos sobre colinas periandinas, sobre areniscas, conglomerados y arcillas con conertura de
suelos ferraliticos y seudo ferralitcos rojos
C C C C I I I I I C C
Cultivos sobre piedemontes C C CCL I I I I C I V V
Bosque con intervención ligera o nula en colinas periandinas, conglomerados y arcillas con conertura de suelos ferraliticos y seudo
ferralitcos rojos
C C CCL V C C C C C CCL I

 

I

Incompatible

CCL

Compatible Con Limitaciones

EIA

Con Estudios de Impacto Ambiental

C

Compatible

V

Vocacional

 
 
Con esto análisis se llega que el territorio de la parroquia, tiene alta capacidad compatible con las actividades agropecuarias, incompatibles con zonas de cobertura vegetal, entre otras, aparte de tener la explotación petrolera.

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

La extracción del material pétreo (arena, ripio, piedra) está a cargo de los gobiernos cantonales y provinciales, aquellos explotan sin permiso y estudio impacto ambiental, con métodos no adecuados, minando el lecho del río, provocando cambio el cauce e inundaciones en tiempo de invierno. El río suno está siendo afectado.

Unidades ambientales.
Las características físicas del suelo y actividades principales que se desarrollan en el territorio de la parroquia, se ha identificado unidades ambientales que tiene una vocación de protección de recursos naturales, poseer ecosistemas de cobertura vegetal, vegetación secundaria, vegetación natural, agua, entre otras. Asimismo, el uso sustentable del territorio está encaminado con los ingresos económicos generados de la población, mediante las actividades agropecuarias y agrosilvopastoriles.

La unidad ambiental con zona de vegetación natural corresponde a bosque primario, las que deben ser cuidadas y manejada adecuadamente, pues constituye la fuente de agua para el funcionamiento de los micros cuencas que alimenta a los ríos grandes, al igual que las actividades agropecuarias.

Mapa 3: Puerto Murialdo 2011. Mapa de Unidades ambientales.

 

Star InactiveStar InactiveStar InactiveStar InactiveStar Inactive

La parroquia de Puerto Murialdo cuenta en tener con el recurso no renovable más importante como es el caso de petróleo en explotación, yacimientos metálicos y no metálicos, aun intactos.
Petróleo.
Los estudios realizados por los años 50 a cargo de la compañía Shell afirmaron la existencia de petróleo dentro del área que comprende en la provincia de Orellana. La exploración de esta base da inicio en el año 2004 por la empresa petrolera Brasileña, que posteriormente debido al incumplimiento del contrato por la compañía, el Estado Ecuatoriano representado por el Presidente Rafael Correa da por terminado,
encargando directamente a la empresa Petroamazonas, una empresa Estatal.

Sin antes prescindir los estudio de impacto ambiental y plan de manejo ambiental, sin embargo existe alteraciones ambientales por el derrame. En la parroquia Puerto Murialdo está en pleno extracción del petróleo que articula con el SOTE directamente al Puerto Balao de Esmeraldas.

Mapa 2. Parroquia Puerto Murialdo: Recursos no Renovables

FUENTE: Gobierno Parroquial Puerto Murialdo, 2011

logo BG fotos PtoMurialdo

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural "Puerto Murialdo".

Administración 2019 - 2023 

Dirección

Dirección :

Vía Loreto s/n y Sn

Teléfono :

+(593) 456 37 96

Fax:

+(593) 456 37 96

Visitas

0.png0.png0.png0.png0.png

Visitor Info

  • IP: 34.238.189.240

Usuarios en Línea

5
Online

Tuesday, 28 March 2023 09:45